La cita en latín ha servido durante dos milenios para acreditar la importancia de inmortalizar en tinta las palabras —Lo escrito, permanece— frente a la volatilidad de la voz efímera, que dura lo que duraba su eco volando entre las columnas del Senado de Roma, donde fue pronunciada por primera vez la sentencia: «Verba volant, scripta manent». Pero tal vez hayamos llegado a un momento en el que tenga sentido darle la vuelta para aseverar que el sonido cuenta ya con una innegable capacidad de preservar para la posteridad historias, mensajes, sentencias y discursos, y que la ha encontrado en el podcast, que cuenta entre sus principales características definitorias con la recomendable atemporalidad de sus contenidos.
El primer artículo de esta sección dedicada al podcasting en una plataforma como Extradigital debía estar necesariamente dedicado al periodismo; a los mejores podcast que han contado historias reales, no de ficción, en castellano, y en los tres últimos años que han supuesto la consolidación del formato. Por cierto, este artículo también tiene su versión en podcast, disponible en https://go.ivoox.com/rf/55573018.
Esta selección puede funcionar como una guía de introducción al podcast para comunicadores no iniciados en la tendencia, en la medida en la que recoge distintos estilos y formas en la que profesionales del periodismo profundizaron en aquellos temas para los que se quedaban cortos los tiempos de la radio y la televisión y los espacios de las publicaciones, impresas y digitales.
De la misma manera en que las crónicas y los reportajes inspiran documentales y ensayos, y también películas y novelas en el ámbito de la ficción, una buena historia también puede tener su desarrollo de largo recorrido en una serie podcast. Aquí van algunos ejemplos:
Mejor vete, Cristina

Una producción que supuso la irrupción de Univisión en el universo del podcast, gracias a Inger Díaz Barriga, integrante de la redacción de noticias en Miami. La periodista se interesó por la historia de superación que intuía que podía atesorar la cocinera mexicana que había logrado llevar su establecimiento de barbacoas al Olimpo de los mejores restaurantes de Estados Unidos. Lo que encontró fue el relato en primera persona de una inmigrante que tuvo que huir de su país para salvar su propia vida, amenazada por su propio marido.
Las tres muertes de mi padre

El 21 de junio de 2018 se publicaba el sexto y último capítulo de la serie producida por Cuonda y dirigida y narrada por el periodista Pablo Romero. Ese mismo día se cumplían 25 años del atentado de ETA en la glorieta López de Hoyos de Madrid, en el que su propio padre, militar, fue asesinado. Durante años, Romero dedicó buena parte de su tiempo a investigar los flecos sueltos del atentado, y su trabajo propició que se reabriera el sumario y se instruyera en la Audiencia Nacional. El podcast recoge testimonios sobrecogedores, grabados por el propio periodista antes de que supiera que un día saldrían a la luz en una producción sonora.
Soñadores: Nueva York

El trabajo de un corresponsal de radio y televisión concentra en muchas ocasiones en los dos minutos de una crónica las decenas de historias a las que tiene acceso, contadas por sus protagonistas. Durante la etapa de su corresponsalía en Nueva York, Almudena Ariza se encontró con españoles que habían perseguido y alcanzado el sueño americano, y llevó con toda la pasión sus historias a una serie producida por el Laboratorio de RTVE.es.
Dondequiera que estés

Hay relatos de crímenes que se empeñan en superar a la imaginación de los escritores de thrillers, incorporando a la historia giros inesperados, personajes de psicología incomprensible, rocosos y enigmáticos, y episodios inverosímiles. Uno de ellos es el de la desaparición de Marta del Castillo, que los periodistas Diego Suárez y Mercedes Díaz han compuesto en formato de serie periodística para Podium Podcast, ordenando y catalogando los testimonios recogidos durante un decenio para los informativos de la Cadena SER.
Olafo

El periodista Arturo Lezcano se interesa por la figura del escritor mexicano Jorge Ibargüengoitia, y se encuentra con el hecho de que falleció en el accidente del avión de Avianca que se estrelló en Mejorada del Campo en 1983, en el que viajaban otras destacadas figuras de las letras hispanoamericanas. Reflexiona sobre las carreras artísticas que quedaron truncadas en esa tragedia, y eso le lleva a reconstruir el accidente, en una serie que cuenta las historias de las personalidades y de algunos pasajeros anónimos.
XRey

Probablemente la producción periodística más ambiciosa en formato podcast en español hasta la fecha. Tony Garrido y Álvaro de Cózar firman para Spotify Podcast un perfil biográfico del Rey Juan Carlos I que es al mismo tiempo una precisa radiografía de la España del tardofranquismo y la transición, y que llega hasta la abdicación del monarca. Cuenta con una formidable producción en diez capítulos que integra grabaciones inéditas y entrevistas a personalidades de la política y la realeza, y dos ediciones extra con la entrevista sin cortes a Alfredo Pérez Rubalcaba y el episodio dedicado a contar cómo se ‘fabricó’ para la serie la voz de Franco recurriendo a la inteligencia artificial.