La periodista madrileña Victoria Prego acaba de publica "Pequeña Historia de la Transición", donde la prenta jugó un papel fundamental.

Victoria Prego: “Durante la Transición hubo una prensa militante a favor de la democratización de España”

El nombre de Victoria Prego está asociado a lo mejor del periodismo español y la historia reciente de nuestro país. Acaba de publicar «Pequeña Historia de la Transición» (Ed. Espasa) donde explica a su nieto de siete años, de manera amena y didáctica, la importancia de este período. Un ejercicio pedagógico que realmente está dirigido para todos los públicos, y que sirve para entender mucho de los momentos del presente. Durante esta época los medios de comunicación también fueron fundamentales,, y sobre ello enfatiza la periodista madrileña en esta entrevista.

Los pilares de la negociación en la transición los cita en negociación, acercamiento y pacto. Aunque asegura que el libro está hecho para niños y niñas, ¿los políticos actuales tiene aprendida la lección de la Transición?

Deberían pero que no la tienen aprendida porque la transición en muchas partes de la vida política de hoy o es ignorada o despreciada. Lo cual lo considero un error. No quiere que se reproduzca La Transición porque se trataba de instaurar la democracia y eso afortunadamente ya la tenemos. Pero ciertos espíritus de colaboración, concordia y de pactos de Estado sí que sería muy bueno recuperarlos. 

Por extender la reflexión, creo que la sociedad tampoco tiene mucha idea de lo trascendental y difícil de ese período histórico. Quizás haya contribuido que era la última lección de historia a la que nunca llegábamos …

Es lo malo que ha pasado en España, que nunca se ha llegado a explicar bien la Transición en los colegios y curriculums. Por eso, la gente no tiene ni idea de lo que pasó porque no se lo han contado. 

¿Qué papel jugaron los medios de comunicación en todo ese proceso? ¿Cree usted que hubo una prensa militante?

Una prensa militante a favor de la democratización de España. La prensa jugó un papel decisivo en los últimos años del franquismo y en los primeros años de La Transición. Apostó por la apertura de España hacia las libertades democráticas de Europa y además recogió muchas declaraciones de los líderes políticos que se publicaban fuera y aquí se recogían. El mensaje que mandaban los medios de comunicación era que se podía alcanzar la democracia sin riesgos. Podíamos ser como los franceses, ingleses y alemanes sin tener que matarnos entre nosotros. Fue un papel muy importante.  

En la denominada “PlataJunta” se llega a pedir la presencia de la oposición en los medios de comunicación estatales. ¿Cómo se desempeñaba el trabajo diario en la RTVE?

Hasta el comienzo de la democracia Televisión Española era oficialista. Por lo tanto, poco podía influir en ningún sentido. Cuando se abrió las puertas a la libertad lideró extraordinariamente ese camino pero mientras no se celebraron las primeras televisiones libres TVE fue muy pacata, moderada. El liderazgo lo realizó las revistas semanales y algunos periódicos. 

Igualmente, en momentos trascendentales también se defiende la necesaria participación de los medios de información. ¿Se apoyó el Rey o el Gobierno en algún grupo de periodistas para facilitar la transición? 

Los periodistas, que en aquellos tiempos éramos jóvenes, como éramos muy beligerantes prodemocracia estábamos próximos a los partidos de izquierda, fundamentalmente Partido Comunista y socialistas; y menos cerca de los reformistas del Régimen. Pero en general la relación políticos con los periodistas era muy próxima. En mi opinión demasiada próxima, porque se hicieron amigos y nosotros no podemos serlo, si es así estamos perdidos.  

En aquel momento de La Transición, ¿cómo era la relación con los gobernantes, con todo el movimiento que no estaba legalizado?

Los líderes del partido socialista tenían muchos amigos personales dentro de la profesión periodística. Una relación de compadreo que cuando llegaron al poder no podían mantener. Eso supuso una reacción de irritación profunda de los periodistas apartados deliberadamente del poder. Todo ello provocó que tuvieran muchos enemigos dentro de la profesión. 

Es lo malo que ha pasado en España, que nunca se ha llegado a explicar bien la transición en los colegios y curriculums. Por eso, la gente no tiene ni idea de lo que pasó porque no se lo han contado. 

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.