Este Cronista retoma su repaso a los 60 años de televisión, acercándose al siglo XXI. Y es que, mientras arreaban las privadas y se defendía la pública, llegaron los 2000 con sus reality shows y los late nights. El hoy rememorado Operación Triunfo o Gran Hermano, con Ismael Beiro, destacaron sobre otros como Hotel Glam o El bus, que, presentado por Sandra Barneda, fue testigo de la victoria de la oscense Sonia Olivan y la aparición como colaboradora de una tal Belén Esteban.
Los ‘late nights’ comenzaron con Esta noche cruzamos el Mississippi, de Pepe Navarro, y continuó con Javier Sardá y sus Crónicas marcianas.
Nacieron también los Aquí hay tomate, Salsa rosa o ¿Dónde estás corazón?, donde los populares, famosillos o famosos en declive tenían su plataforma para poder facturar haciendo bolos gracias a airear sus pobres vidas. La ficción llegó de la mano de las incombustibles Aquí no hay quien viva y Cuéntame, junto con Urgencias o Friends, que fueron éxitos de audiencia.
Mientras trasnochábamos viendo la tele o veíamos a concursantes metiéndose en una casa o un autobús en busca de no se sabe qué, aparecieron otros canales en nuestro mando como Cuatro y La Sexta, sin olvidar la unión de Canal Satélite y Vía Digital más la oferta que traía la TDT.
Mención especial para todas aquellas televisiones locales que aparecieron a finales de los 90 y principios del nuevo siglo en muchas ciudades de España. En Aragón tuvimos la fortuna de ver nacer a Antena Aragón creada por Antonio Rey y que fue referente de las locales en este país y semillero de la mayoría de los profesionales que hoy consiguen las magníficas audiencias de la autonómica aragonesa.
A partir del 2010, la televisión en España ha comenzado a conquistar el mundo. Los jóvenes emigran en busca de un porvenir y nuestras series se cuelan en los televisores de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica de la mano de Isabel, Gran hotel, Tierra de lobos, El tiempo entre costuras o Águila Roja. El éxito de las series españolas es tal, que incluso los creadores de El Ministerio del Tiempo han denunciado por plagio a Timeless, de la cadena NBC.
La lista de series extranjeras que han triunfado en nuestras cadenas es interminable pero les recordaré las más exitosas en los últimos años: The walking dead, Homeland, House, Perdidos, Modern family, Juego de Tronos, Breaking Bad o la reciente Narcos.
Y la vida de la tele seguirá, aunque sufrirá cambios gracias a la digitalización de nuestras vidas. Las emisiones a la carta y plataformas como Netflix y Yomvi auguran una nueva época para la televisión española. Podremos ver lo que queramos a la hora que queramos y en el sitio que lo deseemos. Y recuerden lo que les digo –o mejor dicho dejo escrito-: “y terminarán pagándonos por ver la tele”.