Y llegó la guerra por las audiencias

Este Cronista quiere seguir haciendo un repaso a seis décadas de televisión, ya que, queramos o no, nos han marcado a todos de una u otra manera.

vipY así estábamos cuando llegaron los años 90, que se caracterizaron por el aterrizaje de las cadenas privadas y la clara apertura a la pluralidad informativa. La llegada de Antena 3, Telecinco y Canal Plus imperiosamente puso las pilas a TVE y a sus hermanas de sangre las autonómicas. Telecinco y el omnipresente realizador Valerio Lazarov nos trajo a las Mama Chicho y su Cacao Maravillao, VIP Noche-Tarde-Mediodía donde Emilio Aragón ocupaba toda la programación que en alguna ocasión dejaban espacio a los jóvenes de Sensación de Vivir.

farmac1La otra cara la ponía Antena 3 con Farmacia de Guardia y Lo que necesitas es amor (de la mano de Isabel Gemio en su primera etapa y de Jesús Puente, posteriormente). A Canal Plus sólo se le ocurrió luchar por la audiencia con las  película X que ofrecía en codificado y que, aún así, decían que era lo más visto de los viernes. Esto obligó a que la cadena pública pretendiese estar a la altura con pobres programas como Hablemos de sexo, de Elena Ochoa.

Había comenzado la guerra por las audiencias y el reparto de la tarta publicitaria, obligando a cada una de las cadenas a posicionarse. Telecinco optó por el entretenimiento (La quinta marcha y Hablando se entiende la basca) o series como Médico de familia y Periodistas. Antena 3 competía centrándose en la temática familiar y la actualidad política, siendo la primera en forzar un histórico cara a cara entre José María Aznar y Felipe González el 24 de mayo de 1993, moderado por nuestro aragonés Manuel Campo Vidal.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.