zaragoza-investigacion-periodismo

Zaragoza se convierte en epicentro de la investigación en periodismo

  • Más de un centenar de investigadores de ámbito internacional participan en el XXVI Congreso Internacional de la SEP que se celebra el 18 y 19 de septiembre de forma virtual desde la Universidad de Zaragoza.
  • La Sociedad Española de Periodística (SEP) y el Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital de la Universidad de Zaragoza organizan este foro, que se centrará en analizar el “Periodismo para la transformación social”

La Sociedad Española de Periodística (SEP) y el Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (GICID) de la Universidad de Zaragoza organizan los días 18 y 19 de septiembre el XXVI Congreso Internacional de la SEP que se celebrará con el objetivo de analizar el “Periodismo para la transformación social“. Este foro científico propone adentrarse en la investigación en periodismo como transferencia de conocimiento hacia la sociedad, analizando las nuevas apuestas y los retos del periodismo en la era posdigital.

Más de un centenar de investigadores de ámbito internacional participarán en este congreso en el que se pretende repensar la profesión periodística que, hoy en día, continúa inmersa en un periodo de cambio y adaptación a una nueva sociedad donde las nuevas tecnologías y una nueva forma de pensamiento han revolucionado el consumo informativo.

Evolución de la profesión

En este contexto, el XXVI Congreso Internacional de la SEP plantea generar debate para llegar a conclusiones sólidas sobre la evolución de la profesión, la transferencia a la sociedad y la recuperación del testigo de la información de calidad. Debido a las circunstancias sociales y sanitarias el congreso se celebrará de forma virtual.

El Rector de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Mayoral, junto con la presidenta de la Sociedad Española de Periodística, Salomé Berrocal, y la responsable de la organización del Congreso, la investigadora principal del Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (GICID) de la Universidad de Zaragoza y directora de la Unidad Predepartamental de Periodismo y de Comunicación Audiovisual y Publicidad, Carmen Marta Lazo, intervendrán en el acto inaugural de este congreso. La apertura, que será el viernes 18 a las 9,30 horas, se realizará con la conferencia “Propuestas resilientes ante los desórdenes de la información”, a cargo de la catedrática de la Université Sorbonne Nouvelle y Presidenta de la cátedra de la UNESCO “Savoir devenir”, Divina Frau-Meigs.  

Nuevos medios, nuevos formato, nuevo periodismo

Por la tarde, la presidenta de la Asociación y del Colegio de Periodistas de Aragón, Isabel Poncela, moderará una mesa redonda en la que participarán Ana Segura Anaya, coordinadora de programas de Aragón Radio; Fernando García Mongay, periodista especializado en divulgación de la tecnología y director del Congreso de Periodismo Digital de Huesca; Jorge Mora Laclériga, portadista de Heraldo.es  y periodista experto en tecnología; y José Antonio Gabelas, co-director de la plataforma digital Entremedios y especialista en educación mediática. Todos ellos analizarán los “Nuevos medios, nuevos formatos, nuevo periodismo para la transformación social”.

Después, a las 18.30 horas, tendrá lugar una conferencia plenaria a cargo de Pedro Farias Batlle, catedrático de la Universidad de Málaga, que tratará sobre “La credibilidad de la información en la era de la desinformación”.

Siete áreas temáticas

El congreso se estructura en siete áreas temáticas: Transformación de la profesión en la sociedad postdigital, Nueva estructura de la comunicación: modelos de negocio y emprendimiento; Innovación en los contenidos transmedia y redes sociales; Nuevas narrativas en comunicación; Audiencias tradicionales vs prosumers sociales; Educación mediática e innovación docente en la era de los influencers y las fake news y La información periodística ante la COVID-19.

Finalmente, el sábado a las 13 horas, tendrá lugar la conferencia de clausura, titulada “Retos del periodismo hoy desde la comunidad y la ciudadanía”, a cargo de Manuel Pinto, catedrático del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidade do Minho (Portugal), en el área de Estudios Periodísticos.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.