- El 7º Congreso Internacional de RS, que se desarrollará bajo el título ‘Medir para transformar’, se celebrará los días 10, 11 y 12 de febrero de 2021.
- Martha Herrera, directora general de Cemex y presidenta del Pacto Mundial en LATAM; Lorenzo Amor, presidente de ATA, o la directora de la Agencia Española de Protección de Datos, Mar España, han confirmado su presencia
Zaragoza volverá a convertirse en la capital de la Responsabilidad Social el próximo mes de febrero con motivo de la celebración del 7º Congreso Internacional de Responsabilidad Social. Medir para transformar es el título genérico sobre el que se desarrollará esta edición, que se celebrará los días 10, 11 y 12 de febrero de 2021. “Vamos a centrar la cita en la necesidad de medir todos los criterios que tienen que ver con la responsabilidad y la sostenibilidad con el fin de poder rendir cuentas de ello. Sobre todo, porque lo que no se mide no se puede contabilizar y, por tanto, tampoco es posible monitorear las propias estrategias”, ha afirmado Nita Macía, directora del congreso.
En este sentido, Macía ha destacado la importancia de medir, ya que, según ha subrayado, “es la clave de la transformación a través de la responsabilidad social”. “Si no eres capaz de medir el impacto, no tienes ninguna posibilidad de saber cómo contribuir a minimizarlo, si es negativo, o potenciarlo, si es positivo”, ha añadido.
Cinco mesas de diálogo
Las líneas básicas de debate en esta nueva edición del Congreso Internacional de Responsabilidad en Zaragoza se llevarán a cabo en un formato de mesas de diálogo, que versarán sobre:
- El propósito, medición de impacto. El propósito determina cómo ha de ser la empresa en el futuro y cuál es el camino a seguir. Las entidades han de adaptar su propósito pensando no sólo en ellas mismas, sino en las interrelaciones que éstas mantienen con sus grupos de interés.
- Transparencia: el impacto de la fiscalidad. La elusión fiscal es uno de los males de nuestras economías de mercado. La evasión de impuestos a espacios fiscales opacos es uno de los principales desafíos del mundo globalizado. La fiscalidad de las empresas es un debate de los nuevos tiempos.
- Medio ambiente: evaluar para actuar. Debemos evaluar las incidencias de los procesos productivos sobre el medio ambiente. La huella de carbono, la huella ecológica, la huella social, la huella hídrica… son indicadores que ya están en nuestro imaginario. Debemos encontrar soluciones equilibradas que nos permitan progresar sin comprometer a las generaciones futuras.
- Empleo: impacto social. Las nuevas formas de trabajo y la necesidad de transformación en las empresas para sobrevivir están cambiando el mercado. Debemos evaluar y elegir nuevos modelos de relaciones laborales desde la perspectiva del impacto en la sociedad. La organización del empleo pasará a ser eje central de nuestro modelo de negocio.
- Salud, seguridad, privacidad: el comienzo de una nueva era. La seguridad y la salud suponen un elemento clave para la gestión del cambio. La organización debe identificar los peligros y los riesgos de seguridad y salud, garantizando y protegiendo la privacidad de las personas, factores que supondrán cambios en la organización.
Ponentes confirmados
Una de las cuestiones que ha debatido el Comité Científico de la cita en la última reunión de este mes de septiembre ha sido la confirmación de ponentes. “Este Congreso, de marcado carácter internacional, empieza a coger cuerpo y ya es considerado uno de los de mayor interés y que con un carácter más ambicioso habla de la Responsabilidad Social”, ha afirmado su directora. “A pesar de la incertidumbre generada por la existencia del COVID19, son muchos los expertos que ya han confirmado su existencia”, ha explicado.
Así, la cita contará con la participación de Martha Herrera, directora general de Cemex y presidenta del Pacto Mundial; de Maravillas Espín, directora general del Trabajo Autónomo, Economía Social y RSE del Gobierno de España, y de Mar España, directora de la Agencia Española de Protección de Datos. También ha confirmado Sophie Robin, presidenta de EsImpac; Antonio Argandoña, director de IESE; Patricia Cortizas, directora de Recursos Humanos de Mercadona, así como Luis Pérez Capitán, gerente y director de Servicio de Estudios de UGT.
El presidente de ATA, Lorenzo Amor, también está previsto que participe, igual que Elena Fernández Rodríguez, directora de RSC y RRI de Correos; Chema Vera, director general de Oxfam Internacional; Luisa Alli, dircom de Ikea, o el ingeniero, abogado y político Ramón Jaúregui, entre otros.